Entre las calles de piedra de Salamanca, uno de los vestigios que está en la mente de cualquier visitante es el recuerdo de dos frases pronunciadas, convertidas en lugar común de la historia: “Decíamos ayer”, atribuida a Fray Luis de León, y “venceréis, pero no convenceréis”, atribuida a Miguel de Unamuno.
Salamanca, conocida como la Ciudad Dorada por el color que adquieren sus edificios al atardecer, es un lugar lleno de historia y cultura. En sus calles empedradas se respira el ambiente académico de una de las universidades más antiguas de Europa, la Universidad de Salamanca. Esta ciudad ha sido testigo de grandes momentos de la historia de España y ha sido hogar de importantes figuras literarias y filosóficas.
Si quieres seguir leyendo este post sobre "Miguel de Unamuno: la esencia de Salamanca" dale click al botón "Leer más" y podrás leer el resto del contenido gratis. habitat3.cl es un sitio especializado en Mascotas. Si quieres completar de Leer el post no dudes de ssguir navegando por la web y suscribirte a las notificaciones del Blog.
Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao en 1864, fue uno de los más destacados escritores y filósofos españoles de su tiempo. Fue catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca y rector de la misma en varias ocasiones. Su figura está estrechamente ligada a la ciudad y su pensamiento ha dejado una huella imborrable.
Una de las frases más famosas de Miguel de Unamuno es “venceréis, pero no convenceréis”, que pronunció durante un discurso el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Esta frase se ha convertido en un símbolo de resistencia y defensa de la libertad de pensamiento.
Además de esta frase, Unamuno dejó muchas otras reflexiones y pensamientos que siguen siendo relevantes en la actualidad. Algunas de las frases más destacadas de Miguel de Unamuno son:
- “La vida es lucha”
- “El progreso consiste en renovarse”
- “El destino del hombre es ser libre”
- “El valor es la recompensa de la valentía”
- “La fe es el sentimiento de lo infinito dentro de nosotros”
- “El que resiste, gana”
- “El amor es el milagro de la civilización”
Miguel de Unamuno también escribió numerosas obras literarias, entre las que destacan “Niebla”, “Abel Sánchez” y “San Manuel Bueno, mártir”. Estas obras reflejan su inquietud filosófica y su interés por los conflictos internos del ser humano.
En conclusión, Miguel de Unamuno es una figura imprescindible en la historia de Salamanca y sus frases siguen resonando en la mente de quienes visitan esta ciudad. Su legado literario y filosófico perdura hasta el día de hoy y su pensamiento sigue siendo relevante.
¿Qué dijo Unamuno a Millán Astray?
En un famoso encuentro durante la Guerra Civil Española, el filósofo y escritor Miguel de Unamuno se enfrentó al general Millán Astray, conocido por su apoyo al bando franquista. Durante el discurso de Astray, se pudo sentir una atmósfera de odio y violencia, con gritos de “¡Viva la muerte!” y “¡Muera la inteligencia!”. En ese momento, Unamuno tomó la palabra y pronunció una frase que se ha convertido en un símbolo de resistencia intelectual y defensa de los valores democráticos: “Venceréis, pero no convenceréis.”
Con esta afirmación, Unamuno criticó la falta de argumentos racionales y la imposición de la fuerza bruta por parte de los militares. Señaló que la victoria en una batalla no implica necesariamente la victoria en un debate intelectual, ya que la persuasión requiere de razón y derecho. Unamuno dejó claro que la lucha del bando franquista carecía de estos fundamentos y que no podía convencer ni persuadir a través de ellos. Además, expresó su desesperanza al pedirles que pensaran en España, sugiriendo que su única preocupación era el poder y la victoria, sin importar las consecuencias para el país.
¿Qué decía Miguel de Unamuno?
Miguel de Unamuno fue un reconocido escritor y filósofo español que vivió entre 1864 y 1936. A lo largo de su vida, dejó un legado de obras literarias y reflexiones que han marcado la historia de la literatura y el pensamiento español. Entre sus frases más conocidas, se encuentran: “Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”, una invitación a vivir desde la autenticidad y la conexión entre lo racional y lo emocional. También afirmaba que “cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee”, destacando la importancia de la lectura crítica y selectiva.
Unamuno también reflexionó sobre el poder de las palabras y las lenguas, señalando que “las lenguas, como las religiones, viven de herejías”. Con esta afirmación, resalta la capacidad de las lenguas para evolucionar y adaptarse, al igual que las creencias religiosas, que también se ven influenciadas por corrientes y pensamientos diferentes.
Otra de las reflexiones de Unamuno se centraba en el sentido común, afirmando que existe gente “tan llena de sentido común que no le queda el más pequeño rincón para el sentido propio”. Con esta frase, el escritor cuestiona la tendencia a seguir patrones establecidos y la falta de capacidad para pensar de forma independiente.
¿Quién dijo ¡Viva la muerte!?
La frase “¡Viva la muerte!” fue pronunciada por el general español José Millán Astray durante la guerra civil española. Millán Astray era uno de los líderes del bando franquista, y esta frase se convirtió en un grito de guerra para exaltar la violencia y la muerte en nombre de la causa nacionalista.
El contexto en el que se pronunció esta frase fue durante un discurso en la Universidad de Salamanca en 1936, en el que Millán Astray confrontó al filósofo y escritor Miguel de Unamuno. Unamuno, quien en principio había apoyado el golpe de Estado liderado por Francisco Franco, se había distanciado de los excesos y la brutalidad de la guerra civil y buscaba una solución pacífica. Cuando Millán Astray pronunció la frase “¡Viva la muerte!”, Unamuno respondió con valentía y firmeza, expresando su rechazo a la glorificación de la violencia y defendiendo la importancia de la vida y la razón.
¿Quién dijo Venceréis pero no convenceréis?
Miguel de Unamuno fue un reconocido escritor y filósofo español que se destacó por su pensamiento crítico y su compromiso con la defensa de la libertad y la justicia. Una de sus frases más célebres es “Venceréis, pero no convenceréis”, pronunciada en el paraninfo de la Universidad de Salamanca durante la Guerra Civil Española.
Esta frase se dio en un momento de tensión, cuando el general José Millán-Astray, líder del bando franquista, proclamó “Muera la inteligencia”. Ante esta declaración, Unamuno tomó la palabra y pronunció su famoso discurso en el que defendió la importancia de la razón y el derecho frente a la violencia y el fanatismo.
Unamuno argumentó que el fascismo no tenía la capacidad de convencer a través de la razón, ya que carecía de argumentos sólidos y se basaba en la imposición y la violencia. Aunque el bando franquista pudiera obtener la victoria en la guerra, Unamuno afirmó que nunca podrían convencer a través de la persuasión y la lógica.
Con esta frase, Unamuno expresó su rechazo a los totalitarismos y su defensa de los valores democráticos y humanistas. Su mensaje sigue siendo relevante en la actualidad, recordándonos la importancia de la razón y el diálogo como herramientas fundamentales para construir una sociedad justa y libre.