Histiocitosis en perros

Las histiocitosis son un grupo de enfermedades diferentes que afectan prácticamente a todas las razas de perros. Incluyen el histiocitoma cutáneo, las histiocitosis reactivas y la histiocitosis maligna.

Aparte del histiocitoma cutáneo, que es muy común en los perros, las otras formas de histiocitosis son bastante raras.

Si quieres seguir leyendo este post sobre "Histiocitosis en perros" dale click al botón "Leer más" y podrás leer el resto del contenido gratis. habitat3.cl es un sitio especializado en Mascotas. Si quieres completar de Leer el post no dudes de ssguir navegando por la web y suscribirte a las notificaciones del Blog.

Seguir leyendo

Los histiocitos son células inmunitarias situadas en el tejido conjuntivo, son macrófagos que serán los primeros en entrar en contacto con los patógenos. Estas células presentarán los antígenos (parte de los patógenos) a los linfocitos para activarlos y defender al organismo de las agresiones.

Histiocitosis maligna

La histiocitosis maligna, también conocida como sarcoma histiocítico (HS) (localizado o diseminado), es una enfermedad cancerosa muy poco frecuente.

El sarcoma histiocítico localizado se presenta como una masa a menudo cercana a una articulación y afecta a los histiocitos del tejido conectivo. Se extiende bastante tarde a todo el cuerpo a través de la metástasis.

Afecta principalmente a los perros de montaña de Berna, Golden Retriever, Labradores, Retriever de pelo liso y Rottweilers, de 2 a 15 años.

La forma diseminada de esta histiocitosis no afecta a la piel sino a varios órganos internos (riñones, hígado, bazo, pulmones…). Los Boyeros de Berna son muy propensos a este tipo de tumores, y existe un test genético específico para esta raza (test SH) comercializado por los principales laboratorios y destinado a los criadores.

La HS localizada se reconocerá por la aparición de una masa en la superficie de la piel, luego la metástasis dará lugar a la aparición de otros signos clínicos generales como hipertermia (fiebre), tos y dificultades respiratorias, apatía (fuerte estado de cansancio), anorexia y, por tanto, pérdida de peso. Algunos individuos también pueden tener dificultades para deambular. En la HS diseminada son estos signos clínicos los que llevan al propietario a consultar al veterinario, ya que la enfermedad es principalmente interna.

El diagnóstico puede realizarse mediante imágenes (ecografía, resonancia magnética) o mediante la toma de muestras de tejido para su análisis histológico (análisis de tejidos).

Desgraciadamente, no hay cura; el veterinario sólo podrá prolongar la vida de su perro con la quimioterapia asegurando una buena calidad de vida para los días restantes.

Histiocitosis reactiva

La histiocitosis reactiva se presenta en 2 formas diferentes: cutánea y sistemática. Ambos son no cancerosos.

La histiocitosis cutánea se caracteriza por la aparición de manchas en la piel que pueden tener un tamaño de hasta 4 cm y que a veces carecen de pelo. Las lesiones no son dolorosas ni producen picor. Se trata de una forma no genética y bastante rara de histiocitosis, que afecta especialmente a:

  • Golden Retrievers
  • Pastores alemanes
  • Spaniels
  • Colleys

El pronóstico de esta enfermedad es a priori favorable. Casi el 50% de los perros responden al tratamiento.

La histiocitosis sistémica tiene un curso irregular y crónico. La enfermedad afecta principalmente al Perro de Montaña de Berna y, en menor medida, al Perro de Montaña Americano:

  • Labrador
  • Rottweiler
  • Doberman
  • Pastor Belga
  • Irish Water Spaniel
  • Caniche
  • Border Collie
  • Golden Retriever
  • Cruce de razas

Como la histiocitosis cutánea, La histiocitosis sistémica también afecta a la piel, pero al mismo tiempo afecta a otros órganos como la cavidad nasal, los ojos, los pulmones, el hígado, la médula ósea, el bazo y el riñón. Suele ir acompañada de:

  • Pérdida de peso
  • Anorexia
  • Letargo

Lamentablemente, esta enfermedad responde mal al tratamiento debido a su forma crónica. El tiempo medio de supervivencia del perro es de entre 9 y 10 meses (Dobson y Duncan 2003 – Ettinger 2000 – Paterson et al. 1995 – Vail 2001).

El diagnóstico es difícil, ya que la enfermedad es rara y rara vez es la primera hipótesis del diagnóstico diferencial. Por ello, se investiga posteriormente mediante biopsias y análisis histológicos, así como ecografías, resonancias magnéticas… Esto no influye especialmente en el pronóstico vital, dada la escasa respuesta al tratamiento.

Histiocitoma cutáneo

El histiocitoma cutáneo es una neoplasia de la piel, generalmente benigna. Forma un nódulo redondo e indoloro de entre 1 y 2 centímetros de diámetro. Sin embargo, puede ulcerarse, ya que su superficie es bastante frágil. Afecta especialmente a los perros jóvenes (menores de 3 años). La afección disminuye con la edad. Las zonas más afectadas en el animal son:

  • La cara
  • Las extremidades de los miembros
  • Los pabellones auriculares

Las razas más propensas a esta afección son:

  • Bóxers
  • Perros salchicha
  • Gran danés
  • Gallos
  • Pastores de Shetland
  • Bull Terriers
  • Shnauzers Shnauzers
  • Spaniels

El diagnóstico debe realizarse mediante citopunción (punción de la masa con una aguja) seguida de citología (análisis de las células que componen la masa). A veces será necesario tomar una biopsia para el análisis histológico, que será realizado por un laboratorio especializado. Por lo general, las lesiones del histiocitoma cutáneo desaparecen espontáneamente. Algunas formas, más o menos complejas y persistentes, requieren antibióticos o cirugía. El pronóstico de esta enfermedad es muy bueno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio