Variedad: Meriones unguiculatus
El jerbo es un pequeño roedor emparentado originalmente con la rata. En realidad, es un primo del hámster, ya que pertenece a la misma familia. Es un animal muy vivo, entrañable y sociable. Se siente solo muy rápidamente cuando no hay otros animales alrededor. Por ello, es preferible adoptar varios jerbos (del mismo sexo) y no sólo uno. El jerbo es muy limpio y se acicala solo. La relación que se establece con el propietario será muy armoniosa, tierna y llena de placer. El jerbo es curioso, está lleno de vitalidad y es adecuado para todos. Una pequeña ventaja es que no desprende ningún olor corporal.
Historia
Si quieres seguir leyendo este post sobre "Gerbo" dale click al botón "Leer más" y podrás leer el resto del contenido gratis. habitat3.cl es un sitio especializado en Mascotas. Si quieres completar de Leer el post no dudes de ssguir navegando por la web y suscribirte a las notificaciones del Blog.
El jerbo es un roedor perteneciente a la familia Gerbillinae, que forma parte de los Cricétidos. También es la madre del hámster. Este animal fue descubierto por un misionero francés llamado Armand David en 1866. Los jerbos ingresaron en el Museo Nacional de Historia Natural de ParÃs y pronto recibieron el nombre de Meriones unguiculatus. Etimológicamente un “guerrero con garras”.
El jerbo es originario de Mongolia. Se convirtió en un animal de laboratorio a mediados del siglo XX, sobre todo en la investigación contra el cáncer y las infecciones bacterianas. La verdadera llegada de este animal como NAC tiene lugar a finales del siglo XX.
CaracterÃsticas fÃsicas
Se han registrado más de cien especies en estado salvaje. El jerbo doméstico es principalmente el Meriones unguiculatus. Es el jerbo más común que se encuentra en los hogares. Se caracteriza por su original color agutÃ, con un vientre claro y un pelaje tricolor en el lomo. Algunos de ellos tienen, debido a mutaciones provocadas por los laboratorios, colores diversos y variados, como un color único en el pelaje (negro, pizarra, marfil, azafrán), un pelaje enguantado. Otros tienen un abrigo hecho con dibujos de manchas. Por último, algunos son simplemente albinos. Los jerbos pesan hasta 100 gramos. Su tamaño se sitúa entre el de una rata y el de un ratón, alrededor de 20 cm cuando están completamente desarrollados.
Cuerpo: No distingue realmente entre cabeza y tronco, aunque es más alargado que el de la Chinchilla, por ejemplo. Similar a un ratón. Pelo: brillante, sedoso, limpio.
Color: agutÃ, entre naranja y gris. El jerbo Meriones unguiculatus tiene un pelaje tricolor de color gris, amarillo y más oscuro. Su cabeza es alargada y triangular y sus ojos van del negro al rubÃ. Su ángulo de visión de 360º les permite ver lo que ocurre detrás de ellos.
Orejas: peludas, redondas y bastante pequeñas.
Cola: de 10 a 12 cm de largo.
Comportamiento y carácter
El jerbo no es un animal nocturno ni diurno, duerme en fases que pueden durar hasta 5 horas. AsÃ, alterna entre las fases de vigilia y de sueño. Es un roedor muy sociable y gregario, que no tolera la soledad, pero no debe ser enjaulado con un congénere del sexo opuesto. Sobre todo, 2 machos juntos podrÃan luchar hasta la muerte. El jerbo disfruta de toda la atención que pueda recibir. Le gusta que lo manipulen después de haberlo domesticado. Es adecuado para niños menores de 10 años.
Reproducción
La madurez sexual del jerbo es de 2 meses para las hembras, 3 para los machos. El jerbo puede tener hasta 8 camadas en un año, ya que el periodo medio de gestación es de 4 semanas. Cada camada puede producir hasta 10 crÃas, aunque la media es de 4 a 8.
Durante la gestación, los padres construyen un nido donde la madre criará posteriormente a sus hijos. Las crÃas nacen desnudas y ciegas, como muchos roedores, y sólo pesan 3 gramos. La madre y los bebés deben estar solos durante las primeras semanas. El destete no se produce hasta la cuarta semana, pero no es hasta la octava cuando se separan realmente.
Condiciones de vida
Una jaula debe poder albergar al menos 2 jerbos. A un jerbo soltero le resultará difÃcil estar solo, aunque el propietario le preste toda la atención que necesita. Por lo tanto, se recomienda que cada jerbo tenga una superficie de 1800 cm². La jaula debe tener al menos 1 metro de largo y medio de ancho para que quepan 2 jerbos. Ten en cuenta que la altura debe ser igual a la anchura, para que el jerbo pueda levantarse completamente sobre sus patas traseras. La jaula debe tener barrotes y ser de metal, para satisfacer el deseo del jerbo de trepar.
Sin embargo, al igual que con las jaulas para ratones y ratas, es importante que los barrotes no estén separados más de 1 cm. Un espacio más amplio puede permitir que el jerbo se escape. La jaula de plexiglás puede utilizarse como alternativa a la jaula de barrotes, especialmente si el jerbo envÃa demasiada basura al exterior. Sin embargo, la jaula de plexiglás debe estar suficientemente ventilada para evitar problemas respiratorios. Por supuesto, no debes descuidar los accesorios que son esenciales para el bienestar y el desarrollo del jerbo.
El jerbo debe disponer de un comedero y un biberón para beber. La jaula debe tener una bandeja con tierra de baño para que el jerbo pueda completar su aseo diario y eliminar asà su exceso de sebo. La arena debe cambiarse diariamente. Para su comodidad, hay que diseñar un hábitat, en forma de cabaña pero también de tubo. No dude en proporcionar a este roedor pañuelos y papel higiénico para que pueda diseñar su nido. Por último, juegos como una rueda sólida (no barras) y una hamaca también pueden complacer al jerbo.
Salud
El jerbo no es necesariamente un roedor muy propenso a las enfermedades. Sin embargo, es bastante susceptible a las infecciones bacterianas, vÃricas y parasitarias. Por ejemplo, a lo largo de su vida, puede sufrir dermatitis nasal debido a las camas polvorientas o al estrés excesivo. Los parásitos, como la tiña, también pueden causar problemas. Su cola también puede necrosarse, por lo que habrá que amputarla.
El jerbo puede padecer una pododermatitis debida a la camada en su jaula y que ataca sus almohadillas. En el sistema digestivo, el jerbo puede sufrir una maloclusión de los dientes, lo que inevitablemente afecta al sistema digestivo al dejar de alimentarse. La salmonelosis tiene un pronóstico muy malo, con más del 90% de muertes. Como todos los roedores, la diarrea también puede ser mortal.
Esperanza de vida
MÃnimo: 3 años
Máximo: 5 años
Alimentación
El jerbo es un roedor omnÃvoro pero tiene un tracto digestivo bastante corto, lo que le impide comer grandes cantidades. Debe contar con raciones diarias lo suficientemente energéticas para mantener su constante actividad. Su dieta se compone principalmente de proteÃnas animales y vegetales (20%). Estas proteÃnas deben tener suficientes aminoácidos. Además, la comida del jerbo debe contener suficientes carbohidratos (fibra dietética), azúcares y almidón para favorecer el tránsito intestinal.
El alimento perfecto será alto en almidón y bajo en fibra. Por último, hay que ingerir diariamente alrededor de un 12% de lÃpidos. AsÃ, su alimentación se basa esencialmente en los pellets que se venden en las tiendas especializadas, las semillas de cereales, los pellets de alfalfa. Algunas frutas y verduras son bien toleradas por el jerbo y constituyen un buen complemento. Sin embargo, deben introducirse lentamente y en pequeñas cantidades, ya que de lo contrario pueden producirse diarreas.
Se trata de un roedor coprófago. Por ello, se alimenta de sus excrementos, que son una fuente de vitaminas B. Los cocos secos, las manzanas secas y las galletas para hámsters se consideran golosinas. El ajo, el aguacate, el limón, el ruibarbo, la soja y la salvia deben evitarse porque son tóxicos y peligrosos para la salud del jerbo.
Cuidados e higiene
El jerbo se acicala solo y no ofrece ninguna molestia a su propietario. Por lo tanto, basta con cambiar la tierra de baño en la jaula del jerbo diariamente para proporcionarle todo lo que necesita para lavarse. Esto eliminará el exceso de sebo y reducirá el riesgo de enfermedades parasitarias. Además, es importante limpiar la jaula dos veces por semana y desinfectar regularmente todos los accesorios.
Precio y presupuesto
Precio de compra
MÃnimo: 5
Máximo: 10
El precio de compra de un jerbo oscila entre 5 y 10 euros.
Coste anual de mantenimiento
MÃnimo: 100
Máximo: 150
El coste anual de mantenimiento de un Gerbil está entre 100€ y 150€.