¿Cómo se reproducen las aves de compañía? ¿Cuántos huevos se ponen? ¿Cuánto dura el periodo de incubación? ¿Qué deben tener en cuenta las parejas durante la reproducción?
La reproducción es uno de los aspectos más importantes de la vida de las aves de compañía. Un buen conocimiento de sus características ayuda a identificar las necesidades reproductivas del animal y los comportamientos asociados a ellas.
La reproducción en la hembra del ave
Veamos primero el sistema reproductivo de las aves en la hembra. En general, el ovario y el oviducto derechos están atrofiados, lo que significa que sólo los ovarios izquierdos son funcionales.
Durante la época de reproducción, los folículos ováricos aumentan de volumen. La yema del huevo se forma a partir de las proteínas y los lípidos que componen los folículos.
Durante el paso por el oviducto, se forma una reserva de proteínas y agua para el embrión: el albumen. Le sigue el caparazón.
En algunas hembras se observan zonas deprimidas en el abdomen. Se llaman parches de cría. Permiten a la madre transmitir mejor su calor corporal a los huevos mientras los incuba. Estas plumas vuelven a crecer de forma natural después.
Reproducción en el macho
El aparato reproductor del macho está formado por un par de testículos internos, situados a la altura de los riñones. Durante la época de reproducción, su volumen aumenta considerablemente: de 200 a 460 veces.
Según la especie, el macho se aparea utilizando la cloaca o el pene, si lo tiene.
Sexaje
No siempre es fácil distinguir entre machos y hembras en aves jóvenes y adultas.
Para algunas especies es posible basarse en el dimorfismo sexual, como el tamaño, los colores de las plumas o las características del pico (colores, marcas, etc.) para determinar el sexo del ave, pero para otras el sexado requiere pruebas de ADN.
En el Padda de Java, por ejemplo, el pico es rosa y cónico en las hembras, mientras que es rojo y más ancho en la base en los machos.
Incubación/crianza de los huevos
El periodo de incubación puede durar entre 12 y 28 días dependiendo de la especie.
En Canarias, dura 2 semanas. En el periquito ondulado es más largo: 18 días. Para las aves más grandes, como el gris de Gabón y el guacamayo, la cría dura entre 25 y 28 días.
Además, aunque la incubación la realiza la hembra en la mayoría de las aves, la cría es compartida con el macho en algunas especies. Este es el caso, en particular, del Diamante de Gould, el Diamante Mandarín y el Perico Elegante.
El número de huevos por puesta
Suele haber entre 2 y 8 huevos por puesta. El número tiende a ser menor en las aves de mayor tamaño, como los guacamayos y los grises de Gabón, con un Máximo: de 4.
También se observan diferencias en la duración de la puesta y en la frecuencia de salida de los huevos. En el caso de las paseriformes, la media es de un huevo al día, mientras que en las psitácidas es de un huevo cada dos días.
Edad de destete
Por regla general, cuanto más grande sea el ave, más tarde será el destete.
El destete tiene lugar entre los 14 y los 22 días en pequeñas aves exóticas y paseriformes. En el caso del periquito elegante, se produce después de un mes. El polluelo espera mucho más tiempo a un guacamayo: hasta 80 días.
¿Cuándo y cómo intervenir?
La mayoría de las parejas de aves incuban y luego alimentan a sus polluelos por su cuenta. La única intervención humana consiste en garantizar que dispongan de alimentos de buena calidad durante todo el año. Durante la temporada de cría, se pueden dar suplementos vitamínicos (bajo el consejo de un veterinario) o harina de huevo. Después de la eclosión, los padres pueden tener que alimentar a sus crías con alimentos de granja.
Las parejas también necesitan paz y tranquilidad para reproducirse. Los huevos no deben tocarse.